EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Según el último relevamiento disponible del INDEC, el 9,4% de la población argentina sufre algún tipo de discapacidad, limitación que afecta a unos 4.300.000 de ciudadanos y que prioritariamente se presenta en el último tramo de su vida activa.

El gasto destinado a personas con discapacidad ascendió a $353.365,64 millones en 2021 y representó el 3,3% del gasto de la Administración Pública Nacional (APN) y el 0,8% del Producto Bruto Interno.

El 84,3% de los recursos fueron concentrados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), seguido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el 13,1%.

Las pensiones no contributivas por invalidez laboral concentraron el mayor presupuesto (81% del presupuesto total de la ANDIS y 68,7% del gasto total etiquetado). La inversión estatal está centralizada y tiene un perfil asistencialista, lo que no se ajusta estrictamente a los postulados de acuerdos internacionales.

Esta situación se consolida con las políticas de ANSES y Desarrollo Social mediante el otorgamiento de asignaciones familiares y universales por hijo con discapacidad y la provisión de tarjetas alimentarias.

La legislación sobre la materia es profusa pero el etiquetado de actividades presupuestaria del rubro resulta limitado para evaluar las políticas del área.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

El gasto devengado de las actividades identificadas por el Poder Ejecutivo con la sigla PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género) representó el 17 % del total de la Administración Pública Nacional y se incrementó 18% respecto a la previsión original contenida en la Ley de Presupuesto del ejercicio 2021. Esta suba está por debajo a la que promediaron el resto de las erogaciones del poder central.

  • El 99% del gasto PPG se destinó a reforzar la autonomía económica de las mujeres y otros géneros mediante transferencias monetarias directas.
  • Todas las prestaciones otorgadas por ANSES se ejecutaron en línea con lo autorizado por el Congreso.
  • La Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo más que duplicaron sus presupuestos de sanción y ampliaron el universo de beneficiarios.
  • La dimensión violencia de género incrementó su presupuesto 142%, básicamente por los fondos asignados a partir del mes de octubre al programa Acompañar, que insumió $13.000 millones.
  • Las actividades correspondientes a salud sexual y reproductiva tuvieron una caída promedio de 15,5% en sus presupuestos.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ENERO 2022

Durante el mes de enero los ingresos totales de la Administración Nacional cayeron 6,7% real en relación al mismo mes del 2021, mientras que los gastos aumentaron 28,6% año contra año (a/a).

En la comparación interanual, se registró un resultado económico negativo de $51.295 millones. El superávit primario fue de $31.044 millones, con una baja en términos reales de 85,1% a/a, respecto al de hace un año. Finalmente, el déficit financiero fue de $86.045 millones, lo que contrasta con el saldo positivo anotado un año atrás.

  • Entre los rubros más dinámicos del gasto figuran los subsidios económicos, que crecieron 95,7% a/a: aquellos destinados al transporte se incrementaron 109,5% a/a y los energéticos lo hicieron en 93,8% a/a.
  • También subió la inversión real directa 94,6% a/a y los programas sociales 60,5% a/a.
  • El pago de los intereses de la deuda reflejó un aumento de 157,7% a/a, básicamente por los pagos correspondientes a títulos emitidos en el proceso de reestructuración.
  • La baja de 10,3% a/a de los recursos tributarios no pudo ser compensada por la suba de 10,9% a/a de la recaudación en la Seguridad Social.
CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – SITUACIÓN EN EL PRIMER CORDÓN DEL AMBA

CARGA TRIBUTARIA SOBRE LA ACTIVIDAD PRODUCTIVA – SITUACIÓN EN EL PRIMER CORDÓN DEL AMBA

El propósito de este trabajo es continuar con la evaluación de la carga tributaria consolidada sobre un conjunto de sectores de actividad económica en diferentes localizaciones del país. En esta ocasión la tarea se centró en los municipios de lo que se denomina primer cordón del conurbano bonaerense.

Bajo ciertos supuestos y sin incluir algunos tributos como Impuestos a los Combustibles o Derechos a la Exportación, la carga fiscal promedio equivale al 12,3% de la facturación de las empresas.

  • En promedio para los sectores y localizaciones analizadas la carga tributaria es de 12,3% de la facturación anual, variando entre 8,6% y 16,7%.
  • El impacto tributario, resulta sustancialmente mayor al promedio en la actividad hotelera, con diferencias significativas según se trate de una pyme o gran empresa.
  • En el otro extremo se encuentra la actividad frigorífica. Este mismo resultado se obtuvo en el análisis de 30 localidades realizado previamente.
ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – ENERO 2022

La recaudación tributaria ascendió en enero de 2022 a $1.171.943 millones, lo que implicó un crecimiento de 51,6% año contra año (a/a). Ajustada por inflación se expandió 0,9% a/a.

La recuperación del nivel de actividad que opera desde marzo de 2021, el incremento en los precios internacionales de materias primas y el aumento en el tipo de cambio nominal (21% a/a) contribuyeron favorablemente a este resultado.

Entre los recursos de tipo impositivo se destacan los aumentos en términos reales en el Impuesto a las Ganancias, el Impuesto a los Créditos y Débitos y los Impuestos Internos. Los recursos de la Seguridad Social mostraron un buen desempeño.

Cabe destacar que enero de 2021 resulta una elevada base de comparación para IVA, producto de ingresos por facilidades de pago el año pasado y compensaciones realizadas hacia otros tributos durante este año, lo que implicó una caída interanual real en el IVA DGI.

Por su parte, los Derechos de Exportación caen en términos nominales (y reales) por menores registros de exportación durante enero último, posiblemente por la incertidumbre que genera la situación climática sobre el resultado de la campaña actual.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – AÑO 2021

Incluyendo los Derechos Especiales de Giro recibidos del FMI y la recaudación del Aporte Solidario, durante el 2021 los ingresos de la Administración Nacional tuvieron un crecimiento real de 21,2% año contra año, muy por encima del aumento del gasto primario, que creció 5,6% en ese lapso, con un comportamiento dispar por rubro.

Esta dinámica entre ingresos y gastos implicó para 2021 una mejora en el resultado primario, que pasó de un déficit de 7,3% del PIB en 2020 a otro de 4,6% en 2021.

  • Todos los resultados fueron negativos, pero los déficits resultaron inferiores a los registrados en el año 2020.
  • Si se descontaran los DEG y los recursos del Aporte Solidario, los ingresos totales hubiesen exhibido un aumento de 11,4% a/a.
  • Los ingresos tributarios ascendieron a $4.780.921 millones con una suba de 20,7% a/a. Los Derechos a la Exportación treparon 67,1% a/a por una combinación en las mejoras del tipo de cambio y la suba de cantidades y precios de productos del complejo sojero.
  • Las jubilaciones y pensiones tuvieron un retroceso de 4,3% real en el año como resultado de la fórmula de movilidad vigente. El rubro registra cuatro años consecutivos de baja, porque los haberes no compensan la suba de precios: la participación del gasto previsional se redujo del 9,8% del PIB en 2017 a 8,4% en 2021.
  • Por el contrario, las transferencias en programas sociales (15,9% del total de las prestaciones sociales) mostraron una suba significativa en los dos últimos años y su participación aumentó del 0,6% del PIB en 2019 al 1,8% en 2021.
  • Los subsidios económicos aumentaron 30,1% a/a real, porcentaje que se duplica en el caso de los energéticos y tiene subas aún más abruptas en el caso de las subvenciones al subsector gasífero.
  • El crédito vigente aumentó un 31,0% con relación al crédito inicial del ejercicio 2021 ($2.605.412 millones), principalmente por el aumento en prestaciones sociales.
  • Al 31 de diciembre se aprobaron diecinueve modificaciones presupuestarias, que aumentaron el resultado deficitario en $938.004 millones.
Skip to content