ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL- OCTUBRE 2020

Sin incluir las utilidades remitidas por el Banco Central al Tesoro, los ingresos de la Administración Pública Nacional cayeron en octubre 11,0% en términos reales respecto al mismo mes del año anterior, mientras que los gastos primarios crecieron 22,9%, fundamentalmente por la atención de la emergencia sanitaria. El déficit primario fue de $75.092 millones.

 

* El BCRA durante octubre giró utilidades por $30.000 millones, lo que explica el aumento de 5,5% en Rentas de la Propiedad.

 

* La APN destinó alrededor de $77.031 millones a paliar los efectos económicos del COVID en octubre y por séptimo mes consecutivo los gastos primarios tuvieron un crecimiento de dos dígitos. Sin esa cobertura, hubiesen crecido a un ritmo menor, de 4,5%.

 

* Se devengaron intereses de deuda por $31.093 millones, 73,1% menos que en octubre pasado. Esto explica que los gastos totales sólo hayan crecido 2,1% en el mes.

 

* El resultado financiero pasó de un déficit de $54.849 millones en octubre del año pasado a otro de $106.185 millones en octubre de este año.

 

* La leve mejora real de 0,5% a/a en los ingresos corrientes estuvo impulsada por Ganancias y Bienes Personales, que compensaron parcialmente la caída en otros tributos.

 

* Cayó 9,0% a/a el gasto en personal de la Administración Pública, mientras que las jubilaciones y pensiones se incrementaron 1,9% real, año contra año.

 

* Los subsidios a la energía fueron de $24.445 millones, con una suba de 42,8% a/a.

 

* Las transferencias de capital a empresas públicas del sector transporte tuvieron un crecimiento real de 351,9% año contra año, básicamente para la atención de los ferrocarriles urbanos y el Belgrano Cargas.

 

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones – 56,5% con relación al crédito inicial – y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

ANÁLISIS DE LA RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL – OCTUBRE 2020

La recaudación tributaria nacional registró en octubre una suba real de 6%, la segunda registrada en lo que va del año, en parte por alteraciones en el calendario de vencimientos impositivos y por la flexibilización del aislamiento social, y la menor base de comparación contra octubre de 2019.

El total de ingresos ascendió a $642.104 millones, lo que implicó un crecimiento nominal de 43,9% año contra año. Este crecimiento de la recaudación se explica por el gradual aumento del nivel de actividad pero fundamentalmente por el ingreso de la segunda cuota de las facilidades de pago correspondientes a los vencimientos de Ganancias y Bienes Personales que este año operaron el agosto. También incidió positivamente el ingreso de la primera percepción de Ganancias por las operaciones alcanzadas por el impuesto PAIS.

En términos absolutos, los impuestos que más contribuyeron al aumento nominal de la recaudación fueron Ganancias (aportó 31% del aumento de la recaudación), el Impuesto al Valor Agregado (21,3% del crecimiento de los recursos), el Impuesto sobre los Bienes Personales (17%) y los recursos de la Seguridad Social (15,7%). El Impuesto PAIS vio reducida su participación debido a mayores restricciones aplicables a las operaciones gravadas. Por esta razón aportó al fisco sólo $8.527millones.

ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL PROYECTO DE LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR SOSTENIBLE (S-1156/20)

ANÁLISIS DE IMPACTO FISCAL PROYECTO DE LEY DE AGRICULTURA FAMILIAR SOSTENIBLE (S-1156/20)

El Proyecto de Ley S-1156/2020 de Agricultura Familiar Sostenible tiene por objeto promover la agroecología e impulsar hábitos de consumo saludables que tiendan a constituir un sistema alimentario sostenible en Argentina y a garantizar el derecho humano a la alimentación adecuada.

El presente informe tiene por objetivo la evaluación del impacto fiscal del Proyecto, a requerimiento de la Comisión de Presupuesto y Hacienda del Senado. El análisis considera la versión del Proyecto remitida a la Oficina de Presupuesto del Congreso (OPC) el 22 de octubre de 2020.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – SEPTIEMBRE 2020

En los primeros nueve meses del año los ingresos totales de la Administración Nacional crecieron 5,0% a/a en términos reales mientras que los gastos lo hicieron en 9,4% a/a, fundamentalmente impulsados por las erogaciones para paliar las consecuencias de la pandemia.

* Sin computar las utilidades del Central, que al mes de septiembre sumaron $1.172.000 millones, los recursos totales se contrajeron 17,6% a/a real comparando este año con el anterior.

* Los gastos primarios alcanzaron una suba de 21,9% a/a, básicamente para paliar la crisis sanitaria.

* Al mes de septiembre, se devengaron alrededor de $723.213 millones de gastos asociados al COVID-19, sin los cuales el gasto primario hubiera presentado una expansión en términos reales de 2,4% a/a.

*El resultado primario hasta el 30 de septiembre de 2019, sin incluir las utilidades del BCRA, pasó de un superávit de $75.892 millones a un déficit de $1.374.743 millones en igual período de 2020.

* Los programas sociales pasaron de registrar una ejecución de $85.086 millones en los primeros nueve meses de 2019 a $671.868 millones en el periodo enero-septiembre de 2020, lo que significa un incremento de 447,0% a/a en términos reales.

* El presupuesto inicial del ejercicio aumentó en $2.744.921 millones y el 62,7% de ese incremento se destinó a reforzar las prestaciones sociales.

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

El gasto proyectado para el año próximo en materia de subsidios a la energía y al transporte es de $805.855 millones, que equivale a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y representa el mismo nivel que el previsto para 2020. El 77,4% de esos fondos es destinados a subvencionar al sector de gas y electricidad, mientras que el 22,6% se asigna al transporte.

  • Desde 2017 las subvenciones a la energía crecieron 0,5% del PBI y en 2021 se ubicarán en 1,7%, igual que este año. El mayor registro fue en 2014, con 2,8%.
  • Las partidas más significativas corresponden al sector eléctrico, con $446.579 millones previstos en el Proyecto de Presupuesto para el 2021, suba real del 4%.
  • Los usuarios afrontarán el año próximo el 43% del costo estimado para la electricidad, nivel similar al del año 2016.
  • El déficit energético en la última década promedió USD 2980 millones, contrastando con el superávit comercial del período.
  • Se destinarán $71.736 millones en subsidios a la oferta de gas natural, lo que representa un incremento de 5,3% respecto al cierre previsto para 2020.
  • Se prevé también una suba de los subsidios a la demanda de gas, incluyendo una mayor subvención a las garrafas de gas licuado.
  • Los subsidios al transporte se mantendrían en 0,5% con relación al PIB, con un aumento para automotores y un recorte para los trenes.
  • Los viajes en días hábiles se incrementarán 200% y los $12.740 millones para financiar la tarifa social implican una caída en términos reales de 17,7% en relación al cierre previsto para 2020.
  • En los últimos meses el 91% de los costos fue cubierto con subsidio y el factor de ocupación es del 5%.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021-INVERSIÓN PÚBLICA

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021-INVERSIÓN PÚBLICA

La inversión pública de la Administración Nacional prevista en el Proyecto de Presupuesto 2021 subirá a 2,0% del Producto Bruto Interno, lo que implica 0,6% más en términos de PBI y una suba real de 51,3% a/a en los recursos asignados. Ganan participación relativa las transferencias a otras jurisdicciones y se destacan las obras vinculadas a transporte y vivienda.

  •  La inversión pública presentaría en 2021 un cambio en su composición con relación al cierre proyectado del corriente año, con un aumento de 59,4% a 62,0% de las transferencias de capital en detrimento de la inversión real directa.
  • La inversión pública crece en todas las regiones del país, pero en particular en jurisdicción interprovincial o nacional –categorizada como “no especificada”. Le sigue la Región Pampeana.
  • La función transporte tendrá un incremento real de 58,1% a/a, en su mayor parte por la ejecución de proyectos a cargo de la Dirección Nacional de Vialidad y la compra de material ferroviario de parte del Ministerio de Transporte.
  • Las principales provincias que explican el aumento interanual de la Inversión Real Directa son: en la Región Pampeana, la Provincia de Buenos Aires (121,1% a/a); en NOA, Salta (808,4% a/a) y Jujuy (444,6% a/a).
  • Buenos Aires sigue siendo el principal destino de los proyectos de inversión, con 37,9% del total de recursos, concentración aún mayor que la estimada para el cierre del ejercicio presupuestario 2020.
  • Los dos proyectos que insumen más recursos son la renovación de vías del Belgrano Cargas y la mejora integral de la línea urbana Roca, ramal Constitución-La Plata.
  • Las transferencias para educación y cultura equivalen al 12,3% del total de las transferencias de capital, pero representan un incremento real de 333,9% a/a, básicamente por la mejora de infraestructura para jardines de infantes.
  • Se consolida la desconcentración en la ejecución de obras públicas.
Skip to content