MONITOR DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL

MONITOR DE RECAUDACIÓN TRIBUTARIA NACIONAL

Bienvenido al monitor de Recaudación Tributaria Nacional. Aquí encontrará información referida a los recursos tributarios recaudados por la Administración Federal de Ingresos Públicos, que tienen por destino a las diferentes jurisdicciones del Sector Público Nacional No Financiero (SPNNF).

VER TUTORIAL  |   VER DESCARGAS

TUTORIAL DE NAVEGACIÓN

DESCARGAR EN PDF

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – ABRIL 2022

Durante abril el déficit primario creció 143,8% en relación al mismo mes del año pasado, en gran medida por la suba del gasto social que, para sostenerse en el actual ritmo de ejecución, necesitará refuerzos presupuestarios.

  • Los ingresos de la Administración Nacional totalizaron $851.515 millones y se mantuvieron en términos reales: la caída de la recaudación tributaria fue compensada por una mejora de la Seguridad Social.
  • Los gastos primarios sumaron $1.023.084 millones y se expandieron 11,0% a/a, impulsados principalmente por los subsidios energéticos (53,4% a/a) y por las prestaciones sociales (8,6% a/a).
  • Mejoraron un 7% a/a las jubilaciones y cayó el pago de intereses de la deuda, lo que contuvo en 6,4% a/a el aumento del gasto total.
  • En el primer cuatrimestre los ingresos corrientes subieron 2,9% a/a y los gastos corrientes 14,6% a/a.
  • El déficit primario fue de $171.569 millones, el financiero de $206.249 millones (44% interanual) y el resultado económico fue negativo en $122.473 millones (73,7% a/a mayor).
  • En el primer cuatrimestre sobresale la ejecución de erogaciones como las becas Progresar (84,3%) o el programa Potenciar Trabajo (50,9%).
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Según el último relevamiento disponible del INDEC, el 9,4% de la población argentina sufre algún tipo de discapacidad, limitación que afecta a unos 4.300.000 de ciudadanos y que prioritariamente se presenta en el último tramo de su vida activa.

El gasto destinado a personas con discapacidad ascendió a $353.365,64 millones en 2021 y representó el 3,3% del gasto de la Administración Pública Nacional (APN) y el 0,8% del Producto Bruto Interno.

El 84,3% de los recursos fueron concentrados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), seguido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el 13,1%.

Las pensiones no contributivas por invalidez laboral concentraron el mayor presupuesto (81% del presupuesto total de la ANDIS y 68,7% del gasto total etiquetado). La inversión estatal está centralizada y tiene un perfil asistencialista, lo que no se ajusta estrictamente a los postulados de acuerdos internacionales.

Esta situación se consolida con las políticas de ANSES y Desarrollo Social mediante el otorgamiento de asignaciones familiares y universales por hijo con discapacidad y la provisión de tarjetas alimentarias.

La legislación sobre la materia es profusa pero el etiquetado de actividades presupuestaria del rubro resulta limitado para evaluar las políticas del área.

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – OCTUBRE 2021

Durante octubre el déficit primario fue de $229.512 millones y el financiero de $277.880 millones, lo que implica 35,9% y 24,4% superiores a los registrados en el mismo mes del año anterior, respectivamente.

Los ingresos totales del mes se expandieron 4,8% año contra año (a/a) en términos reales, impulsados por el buen desempeño de la recaudación tributaria y de la Seguridad Social, con incrementos de 6,1% a/a y 7,3% a/a, respectivamente.

  • Los ingresos no tributarios crecieron 61,0% a/a, impulsados por el ingreso en el mes de octubre de $2.751 millones en concepto del Aporte Solidario y Extraordinario.
  • Se destacan las sumas percibidas por los Derechos de Exportación, que implicaron un crecimiento de 43,4% a/a, tanto por la suba de precios como de cantidades vendidas de productos del complejo sojero. En sentido contrario, la recaudación del Impuesto sobre los Bienes Personales se contrajo 35,8% a/a.
    Los gastos primarios subieron por tercer mes consecutivo con un aumento que llega a 11,4% a/a real en el mes de octubre.
  • Uno de los componentes más expansivos del gasto fueron los subsidios energéticos, que se incrementaron 124,5% real interanual. También registraron el mayor nivel de ejecución en lo que va del año: 96,4%
  • Los programas sociales tuvieron en el mes un incremento real de 8,9% a/a, básicamente por el aumento en el valor de las prestaciones y la cantidad de beneficiarios que a lo largo de este año se ha verificado en los programas Inclusión Socio-Productiva y Desarrollo Local – Potenciar Trabajo- , Políticas Alimentarias, Becas PROGRESAR y REPRO II, entre otros.
  • Jubilaciones y pensiones volvieron a registrar una caída interanual de 4,0% a/a, mientras que las pensiones no contributivas lo hicieron en un 4,4% a/a.
  • Durante los primeros diez meses del ejercicio el crédito inicial aprobado se incrementó en $1.341.058 millones, a través de diferentes medidas.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

El ODS 10, uno de los Objetivos establecidos por Naciones Unidas a los que Argentina adhirió, busca reducir las desigualdades en y entre los países.

El país asumió cuatro metas en relación con el ODS 10: lograr el crecimiento de los ingresos de las personas más pobres de la población; promover la inclusión social, económica y política; garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mayor igualdad de ingresos.

Los efectos de la pandemia por Covid-19 y el contexto económico inestable previo a la misma, resultaron en un fuerte deterioro de los indicadores de desigualdad de ingresos. Esta situación pone en evidencia los importantes desafíos que se presentan al Estado Nacional para alcanzar los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

  • El ingreso del grupo más rico de la población representó 13 veces el ingreso del grupo más pobre en 2020
  • La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres exhibió una tendencia creciente a partir de 2019, con un aumento significativo en 2020
  • Entre los años 2016 y 2020, dos de cada diez personas tuvieron ingresos inferiores a la mitad de la mediana. La meta prevista para 2030 requiere de una fuerte reducción del indicador; situación contraria a lo ocurrido en los últimos cinco años.
  • 33% de la población declaró haber sufrido algún tipo de discriminación en primera persona durante 2013 (último dato publicado por INADI). Si no se produce nueva información, no será posible valorar los esfuerzos a realizar para cumplir con la meta asumida por el país.
  • La meta establecida para el Índice de Gini en el año 2023 implica alcanzar un valor por debajo del mínimo histórico registrado en los últimos 30 años, denotando así la magnitud del desafío a enfrentar.
  • El gasto directo del ODS 10 totalizó $2,8 billones y el gasto indirecto $353,7 millones al mes de noviembre de 2020.
  • El Potenciar Trabajo representó el gasto más relevante dentro de las erogaciones directas efectuadas por los organismos responsables.
  • La ANSES tuvo un rol fundamental dentro del gasto orientado a mejorar la distribución del ingreso, mediante la gestión y liquidación de prestaciones monetarias a hogares o personas vulnerables.
PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

PROYECTO DE LEY DE PRESUPUESTO 2021 – SUBSIDIOS A LA ENERGÍA Y AL TRANSPORTE

El gasto proyectado para el año próximo en materia de subsidios a la energía y al transporte es de $805.855 millones, que equivale a 2,2% del Producto Interno Bruto (PIB) y representa el mismo nivel que el previsto para 2020. El 77,4% de esos fondos es destinados a subvencionar al sector de gas y electricidad, mientras que el 22,6% se asigna al transporte.

  • Desde 2017 las subvenciones a la energía crecieron 0,5% del PBI y en 2021 se ubicarán en 1,7%, igual que este año. El mayor registro fue en 2014, con 2,8%.
  • Las partidas más significativas corresponden al sector eléctrico, con $446.579 millones previstos en el Proyecto de Presupuesto para el 2021, suba real del 4%.
  • Los usuarios afrontarán el año próximo el 43% del costo estimado para la electricidad, nivel similar al del año 2016.
  • El déficit energético en la última década promedió USD 2980 millones, contrastando con el superávit comercial del período.
  • Se destinarán $71.736 millones en subsidios a la oferta de gas natural, lo que representa un incremento de 5,3% respecto al cierre previsto para 2020.
  • Se prevé también una suba de los subsidios a la demanda de gas, incluyendo una mayor subvención a las garrafas de gas licuado.
  • Los subsidios al transporte se mantendrían en 0,5% con relación al PIB, con un aumento para automotores y un recorte para los trenes.
  • Los viajes en días hábiles se incrementarán 200% y los $12.740 millones para financiar la tarifa social implican una caída en términos reales de 17,7% en relación al cierre previsto para 2020.
  • En los últimos meses el 91% de los costos fue cubierto con subsidio y el factor de ocupación es del 5%.
Skip to content