TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

TRANSFERENCIAS MONETARIAS DIRECTAS A PERSONAS U HOGARES 2019-2021

Las transferencias monetarias directas a personas u hogares representan cerca del 45% del gasto de la Administración Nacional y equivalen al 10,7% del PBI del 2021. Durante el 2020 aumentaron significativamente para paliar los efectos de la cuarentena.

  • Entre 2019 y 2021 cayeron las jubilaciones y pensiones como proporción del PBI (en 0,66 puntos porcentuales) y se incrementaron las ayudas sociales (1,02 p.p.).
  • Estas ayudas también crecieron en la cantidad de beneficios.
  • Los beneficiarios del subsistema contributivo se redujeron en 300 mil (de la mano de los beneficiarios de asignaciones familiares contributivas) y también cayó su participación en el PBI (0,4 p.p.).
  • En el mismo período ganaron participación las ayudas no contributivas: se sumaron 3,3 millones de beneficios y el gasto se incrementó en 0,9% del PBI, lo que evidencia que la población que necesita asistencia es cada vez mayor.
  • En 2021 las jubilaciones cayeron como proporción del PBI a niveles inferiores a 2019, incluyendo las obtenidas a través de moratoria.
CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN LABORAL Y DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA APN PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO – DATOS PARA EL AÑO 2021

CARACTERIZACIÓN DEL ESTADO DE SITUACIÓN LABORAL Y DE LAS ACCIONES IMPLEMENTADAS POR LA APN PARA LA PROMOCIÓN DEL TRABAJO – DATOS PARA EL AÑO 2021

  • Argentina tiene menor tasa de actividad y de empleo que América Latina y el Caribe y que la OCDE y mayor tasa de desempleo que ambos conjuntos de países.
  • La tasa de empleo se mantuvo relativamente estable entre 2007-2021, período que presentó tanto fases alcistas como de estancamiento/caída en la actividad económica.
  • Desde 2012 no hubo aumento en el porcentaje de personas ocupadas en relación de dependencia.
  • La actividad laboral cae de forma pronunciada a partir de los 40 años de edad.
  • Aunque está en edad de trabajar, el 17,4% de la población argentina no tiene empleo ni lo busca.
  • Hay mayor nivel de desocupación, inactividad e informalidad en mujeres, a pesar de tener niveles educativos más altos.
  • Cerca de la mitad de las mujeres y un cuarto de los varones sin empleo son profesionales.
  • En hogares donde uno de sus responsables es informal o desocupado/a empeoran los indicadores de condiciones de vida, aunque hay trabajadores formales que habitan en hogares pobres e incluso indigentes.
  • La cantidad de personas beneficiarias de programas de empleo resulta baja, más aún considerando que el número de desocupados muestra una tendencia creciente desde 2014.
  • Se observa un cambio de perfil en la política estatal de mercado de trabajo, reemplazando estrategias de reinserción de desocupados en el mercado formal por la promoción de proyectos propios.
  • Al no evidenciarse en la práctica una planificación central del Potenciar Trabajo, que oriente los proyectos a unidades productivas sostenibles en el tiempo que impliquen una real inserción en el mercado de trabajo formal, este programa culmina presentando un perfil de tipo asistencialista o de sostenimiento, en lugar de una política de mercado de trabajo efectiva.
  • Los niveles de desempleo y de trabajo informal en el país superan ampliamente el número de beneficiarios del Potenciar Trabajo por lo que esta política no resulta suficiente para modificar la situación laboral y económica de las personas que se encuentran en situación de alta vulnerabilidad.
ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2022

ANÁLISIS DE LA EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA ADMINISTRACIÓN NACIONAL – JULIO 2022

Con un creciente gasto en subsidios energéticos y algunos programas sociales, durante los primeros siete meses del año la Administración Nacional registró un déficit primario de $1.538.364 millones, 71,0% superior al del mismo período del año anterior.

  • Computando el pago de los intereses de la deuda, el déficit financiero resultó 41,1% mayor y llegó $2.202.759 millones.
  • Los ingresos totales tuvieron una caída de 0,4% real mientras que el gasto se incrementó 7,7%.
  • El deterioro de la recaudación se centró en recursos no tributarios como el Aporte Solidario y transferencias de capital.
  • El gasto primario subió 8,3%, básicamente por los subsidios energéticos y los programas sociales.
  • Al 31 de julio los gastos totales devengaron $8.661.651 millones, equivalentes al 52,7% del crédito presupuestario vigente.
  • Los programas sociales superaron esa proporción (66,6%). Por el contrario, los otros subsidios económicos tuvieron una ejecución bastante inferior al promedio de los gastos (28,6%).
  • Se destaca la ejecución de los planes Potenciar Trabajo (83,6%) y Políticas Alimentarias (67,2%).
  • Durante los primeros siete meses del año el crédito presupuestario prorrogado aumentó en $5.649.535 millones, con el mayor refuerzo concentrado en jubilaciones y pensiones.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE LA INVERSIÓN SOCIAL NACIONAL EN PERSONAS CON DISCAPACIDAD – DATOS AL 31 DE DICIEMBRE 2021

Según el último relevamiento disponible del INDEC, el 9,4% de la población argentina sufre algún tipo de discapacidad, limitación que afecta a unos 4.300.000 de ciudadanos y que prioritariamente se presenta en el último tramo de su vida activa.

El gasto destinado a personas con discapacidad ascendió a $353.365,64 millones en 2021 y representó el 3,3% del gasto de la Administración Pública Nacional (APN) y el 0,8% del Producto Bruto Interno.

El 84,3% de los recursos fueron concentrados por la Agencia Nacional de Discapacidad (ANDIS), seguido por la Administración Nacional de la Seguridad Social (ANSES) con el 13,1%.

Las pensiones no contributivas por invalidez laboral concentraron el mayor presupuesto (81% del presupuesto total de la ANDIS y 68,7% del gasto total etiquetado). La inversión estatal está centralizada y tiene un perfil asistencialista, lo que no se ajusta estrictamente a los postulados de acuerdos internacionales.

Esta situación se consolida con las políticas de ANSES y Desarrollo Social mediante el otorgamiento de asignaciones familiares y universales por hijo con discapacidad y la provisión de tarjetas alimentarias.

La legislación sobre la materia es profusa pero el etiquetado de actividades presupuestaria del rubro resulta limitado para evaluar las políticas del área.

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DE ACTIVIDADES CON PERSPECTIVA DE GÉNERO EN 2021

El gasto devengado de las actividades identificadas por el Poder Ejecutivo con la sigla PPG (Presupuesto con Perspectiva de Género) representó el 17 % del total de la Administración Pública Nacional y se incrementó 18% respecto a la previsión original contenida en la Ley de Presupuesto del ejercicio 2021. Esta suba está por debajo a la que promediaron el resto de las erogaciones del poder central.

  • El 99% del gasto PPG se destinó a reforzar la autonomía económica de las mujeres y otros géneros mediante transferencias monetarias directas.
  • Todas las prestaciones otorgadas por ANSES se ejecutaron en línea con lo autorizado por el Congreso.
  • La Tarjeta Alimentar y el Programa Potenciar Trabajo más que duplicaron sus presupuestos de sanción y ampliaron el universo de beneficiarios.
  • La dimensión violencia de género incrementó su presupuesto 142%, básicamente por los fondos asignados a partir del mes de octubre al programa Acompañar, que insumió $13.000 millones.
  • Las actividades correspondientes a salud sexual y reproductiva tuvieron una caída promedio de 15,5% en sus presupuestos.
EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

EJECUCIÓN PRESUPUESTARIA DEL ODS 10: REDUCIR LA DESIGUALDAD EN LOS PAÍSES Y ENTRE ELLOS

El ODS 10, uno de los Objetivos establecidos por Naciones Unidas a los que Argentina adhirió, busca reducir las desigualdades en y entre los países.

El país asumió cuatro metas en relación con el ODS 10: lograr el crecimiento de los ingresos de las personas más pobres de la población; promover la inclusión social, económica y política; garantizar la igualdad de oportunidades y lograr una mayor igualdad de ingresos.

Los efectos de la pandemia por Covid-19 y el contexto económico inestable previo a la misma, resultaron en un fuerte deterioro de los indicadores de desigualdad de ingresos. Esta situación pone en evidencia los importantes desafíos que se presentan al Estado Nacional para alcanzar los compromisos asumidos en la Agenda 2030.

  • El ingreso del grupo más rico de la población representó 13 veces el ingreso del grupo más pobre en 2020
  • La brecha de ingresos entre los más ricos y los más pobres exhibió una tendencia creciente a partir de 2019, con un aumento significativo en 2020
  • Entre los años 2016 y 2020, dos de cada diez personas tuvieron ingresos inferiores a la mitad de la mediana. La meta prevista para 2030 requiere de una fuerte reducción del indicador; situación contraria a lo ocurrido en los últimos cinco años.
  • 33% de la población declaró haber sufrido algún tipo de discriminación en primera persona durante 2013 (último dato publicado por INADI). Si no se produce nueva información, no será posible valorar los esfuerzos a realizar para cumplir con la meta asumida por el país.
  • La meta establecida para el Índice de Gini en el año 2023 implica alcanzar un valor por debajo del mínimo histórico registrado en los últimos 30 años, denotando así la magnitud del desafío a enfrentar.
  • El gasto directo del ODS 10 totalizó $2,8 billones y el gasto indirecto $353,7 millones al mes de noviembre de 2020.
  • El Potenciar Trabajo representó el gasto más relevante dentro de las erogaciones directas efectuadas por los organismos responsables.
  • La ANSES tuvo un rol fundamental dentro del gasto orientado a mejorar la distribución del ingreso, mediante la gestión y liquidación de prestaciones monetarias a hogares o personas vulnerables.
Skip to content